Título
Título alternativo
Autor(es)
Tema
Inhabit
Construction
Place
Space
Quaternity
Solar
Habitar
Construcción
Lugar
Espacio
Cuaternidad
Solar
Área del conocimiento
Multidisciplina
Fecha de publicación
10-sep-2020
Extensión
Páginas: 215-233
Idioma
spa
Tipo de recurso
Artículo de Investigación
Propietario
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Lugar de publicación
MX
Derechos de acceso
Acceso abierto
Identificador
https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/76681
URL del rcurso digital
Nombre del repositorio
Repositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
ISSN
ISSN electrónico: 2594-083X
DOI
https://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2020.21.76681
Resumen
El espacio doméstico maya tradicional, el solar, por su importancia para el conocimiento de esta cultura, ha sido objeto de innumerables estudiosque, sin ser su objetivo principal, tocan aspectos del habitar. Con la finalidad de reunir algunas de esas aportaciones bajo este concepto, se expone en este artículo una reflexión teórica sobre el habitar maya utilizando los preceptos planteados por Martin Heidegger, para probar que, dada la manera de producción del solar, este puede ser concebido, bajo los términos del autor, como una onstrucción. Desde esta perspectiva, el solar, el cual es resultado del habitar mismo, se concibe como un elemento indispensable para dar sentido a la vida de sus moradores y, por tanto, es mucho más que solo una producción tangible y material, lo cual, en pleno siglo xxi, nos cuestiona sobre nuestros modos de habitar moderno y occidental y de hacer arquitectura.
Es parte de la revista
Academia XXII; Vol. 11 Núm. 21 (2020): Riesgos y vulnerabilidad
Aparece en las colecciones: | Academia XXII
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.