Título
Autor(es)
Colaborador(es)
Procedencia
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Tema
Pueblos mágicos
desarrollo regional
turismo cultural
Área del conocimiento
Multidisciplina
Fecha de publicación
27-oct-2013
Formato de archivo
application/pdf
Idioma
spa
Tipo de recurso
Artículo de Investigación
Propietario
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Lugar de publicación
MX
Derechos de acceso
Acceso abierto
Licencia Creative Commons
Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx
Identificador
https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/43000
URL del rcurso digital
Nombre del repositorio
Repositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
ISSN
ISSN electrónico: 2594-083X
Resumen
El reciente uso de “la magia” como categoría explicativa en programas oficiales de turismo cultural, traslada a ésta de ser una categoría antropológica a ser una estrategia básica de publicidad y de posicionamiento de territorios en mercados específicos. Desde la década pasada, la magia se ha considerado en la visión oficial como un reconocimien- to del atractivo tangible e intangible de la cultura rural y urbana contemporánea. Ade- más, vista como política pública, la magia tiene la función mercantil de promover las demandas turísticas nacionales e internacionales para lograr el desarrollo económico en pueblos con poca competitividad. El principal programa oficial al que nos referimos es el de Pueblos Mágicos (PPm), el cual tiene el aliciente de ser una propuesta no- vedosa por su intención de involucrar la participación de los diversos actores eco- nómicos, políticos y culturales del asenta- miento beneficiado. Sin embargo, por las características de su funcionamiento, el PPm ha relativizado sus premisas de parti- cipación y beneficio comunitario, violen- tando las culturas locales y desplazando la planeación regional a favor de la lógica de las fuerzas del mercado turístico. Ade- más, se hace una primera aproximación en la evaluación del programa como política pública.
Es parte de la revista
Academia XXII; Vol 4, No 7 (2013), http://revistas.unam.mx/index.php/aca
Aparece en las colecciones: | Academia XXII
|