Título
Autor(es)
Procedencia
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Tema
Paisaje cultural andino
mitología
creencias
Área del conocimiento
Multidisciplina
Fecha de publicación
9-oct-2016
Formato de archivo
application/pdf
Idioma
spa
Tipo de recurso
Artículo de Investigación
Propietario
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Lugar de publicación
MX
Derechos de acceso
Acceso abierto
Licencia Creative Commons
Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx
Identificador
https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/57410
URL del rcurso digital
Nombre del repositorio
Repositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
ISSN
ISSN electrónico: 2594-083X
Resumen
Diversos grupos andinos tradicionales han interpretado las montañas, las islas y las imágenes pétreas del paisaje como elementos sagrados, vivos y con voluntad propia. El presente artículo analiza el significado que han tenido en el imaginario social, así como los seres que los caracterizan. Igualmente, se muestra que los grupos andinos, a lo largo del tiempo, han construido una serie de concepciones a partir de mitos antiguos. Para ello se contrastan las creencias ancestrales en torno a los elementos arriba men- cionados, que fueron registradas en diversos documentos de los siglos XVI y XVII, con datos etnográficos recopilados a mediados del siglo XX en diferentes regiones de Perú. A través de dicha comparación se puede apreciar que muchas de las antiguas ideas han sobrevivido a pesar de los avatares del proceso histórico, pero también se observa la incorporación de conceptos y personajes que fueron traídos por los colonizadores eu- ropeos. De esta manera, se analiza el paisaje como una construcción ideológica que ha incidido en la relación que los habitantes peruanos han establecido con su territorio, así como su forma particular de apropiación.
Es parte de la revista
Academia XXII; Vol 7, No 14 (2016), http://revistas.unam.mx/index.php/aca
Aparece en las colecciones: | Academia XXII
|