Imagen del recurso
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx
dc.creatorLimón Olvera, Silvia
dc.date.accessioned2022-11-28T21:51:27Z-
dc.date.available2022-11-28T21:51:27Z-
dc.date.issued2016-10-09
dc.identifierhttps://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/57410
dc.identifier.issnISSN electrónico: 2594-083X
dc.identifier.urihttps://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/18757-
dc.description.abstractDiversos grupos andinos tradicionales han interpretado las montañas, las islas y las imágenes pétreas del paisaje como elementos sagrados, vivos y con voluntad propia. El presente artículo analiza el significado que han tenido en el imaginario social, así como los seres que los caracterizan. Igualmente, se muestra que los grupos andinos, a lo largo del tiempo, han construido una serie de concepciones a partir de mitos antiguos. Para ello se contrastan las creencias ancestrales en torno a los elementos arriba men- cionados, que fueron registradas en diversos documentos de los siglos XVI y XVII, con datos etnográficos recopilados a mediados del siglo XX en diferentes regiones de Perú. A través de dicha comparación se puede apreciar que muchas de las antiguas ideas han sobrevivido a pesar de los avatares del proceso histórico, pero también se observa la incorporación de conceptos y personajes que fueron traídos por los colonizadores eu- ropeos. De esta manera, se analiza el paisaje como una construcción ideológica que ha incidido en la relación que los habitantes peruanos han establecido con su territorio, así como su forma particular de apropiación.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
dc.rightsCreative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx-
dc.subjectPaisaje cultural andino
dc.subjectmitología
dc.subjectcreencias
dc.subject.classificationMultidisciplina
dc.titleSeres sagrados y espacios simbólicos en los Andes Centrales
dc.typeArtículo de Investigación
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.rights.accessRightsAcceso abierto
dc.identifier.urlhttps://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/57410/50944
dc.relation.ispartofjournalAcademia XXII; Vol 7, No 14 (2016), http://revistas.unam.mx/index.php/aca
dc.description.repositoryRepositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
dc.identifier.bibliographiccitationLimón Olvera, Silvia (2016). Seres sagrados y espacios simbólicos en los Andes Centrales. Academia XXII; Vol 7, No 14. Recuperado de https://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/18757-
Aparece en las colecciones: Academia XXII



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.