Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBrinkman-clark, William
dc.date.accessioned2025-01-23T22:20:50Z-
dc.date.available2025-01-23T22:20:50Z-
dc.date.issued2017-10-23
dc.identifierhttps://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/62260
dc.identifier.issnISSN electrónico: 2594-0856
dc.identifier.issnISSN impreso: 1405-8901
dc.identifier.urihttps://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/19591-
dc.description.abstractLa modernidad explotó la forma y la función de los muros.Dejaron de mantener fuera a la otredad disfrazada de invasores y bárbaros, y pasaron a contener la otredad al interior de la sociedad, a separar y, con ello, determinar a los locos, los criminales y los enfermos. Las penitenciarías, los hospitales y las cárceles servirían de prototipo para los muros del siglo xx, muros cuyo objetivo era aislar los elementos que amenazan la homogeneidad de una sociedad moderna y civilizada. El muro de Berlín, los de Gaza y de Cisjordania, así como el fronterizo entre nuestros países y, en especial, todos aquellos que recuerda Ortiz y que encierran fraccionamientos y clubes de golf, o que simplemente nos encierran dentro de nuestra propia casa, son el último eslabón de la historia arquitectónica del muro que aquí se propone. La dimensión simbólica de algunos puede ser abordada por medio de la literatura; la de otros, mediante la poesía, el cine, el drama o la televisión; la de unos cuantos más, quizá no cuenta con un medio de fácil acceso. En suma, el trabajo por realizar consistiría en encontrar el significado de cada uno, lo que cada sociedad y época dice sobre sus muros y, por supuesto, lo que los muros nos dicen de las sociedades y las épocas.
dc.format.extentPáginas: 16-23-
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2017-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico editora.bitacora@fa.unam.mx-
dc.subjectmuros
dc.subjectfronteras
dc.subjectbordes
dc.subjecthistoria crítica
dc.subjectelemento arquitectónico
dc.subjectwalls
dc.subjectborders
dc.subjectedges
dc.subjectcritical history
dc.subjectarchitectural element
dc.subject.classificationMultidisciplina
dc.titleOf Walls, Frontiers and Other Borders: Notes on a Critical History of the Wall as an Architectural Element
dc.typeArtículo de Divulgación
dcterms.audiencePublico en general-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.rights.accessRightsAcceso abierto
dc.identifier.urlhttps://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/62260/54801
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.36.62260-
dc.relation.ispartofjournalBitácora Arquitectura; Núm. 36 (2017): Fronteras
dc.description.repositoryRepositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
dc.identifier.bibliographiccitationBrinkman-clark, William (2017). Of Walls, Frontiers and Other Borders: Notes on a Critical History of the Wall as an Architectural Element. Bitácora Arquitectura; Núm. 36, 2017: Fronteras; 16-23. Recuperado de-
Aparece en las colecciones: Bitácora Arquitectura



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.