Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorBrinkman-clark, William
dc.date.accessioned2025-01-23T22:20:16Z-
dc.date.available2025-01-23T22:20:16Z-
dc.date.issued2019-05-08
dc.identifierhttps://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/69448
dc.identifier.issnISSN electrónico: 2594-0856
dc.identifier.issnISSN impreso: 1405-8901
dc.identifier.urihttps://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/19512-
dc.description.abstractRoma empezó a ganar algunos de los premios más importantes del circuito cinematográfico y la discusión sobre la película, tanto en ámbitos profesionales como en las sobremesas, se tornó controversial. La crítica se centraba en la manera como se encuadra la relación entre Cleo, una trabajadora doméstica de origen indígena, y la familia de clase media-alta que la emplea. El que esta relación se emplazara, principalmente, en el ámbito fuertemente urbanizado de la Ciudad de México en la década de los setenta aportó un grado de verosimilitud histórica que daba a las críticas cierto sentido de emergencia, el cual sólo podría explicarse como latencia de una tensión irresuelta que no deja de asediar. Una revisión heurística del estado de la crítica cinematográfica actual seguramente revelaría una problemática similar a la aquí expuesta en el caso de Roma: un abuso de lecturas que no se sustentan en los elementos particulares del ámbito cinematográfico. Sin embargo, es importante notar que esto ocurre por el hecho de que todas las condiciones materiales y culturales de nuestra existencia están configuradas para que nunca nos cruce por la mente el hecho de que ver-cine no es –ni debería ser– algo natural, sino que es algo que se aprende.
dc.format.extentPáginas: 68-77-
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2019-05-08, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico editora.bitacora@fa.unam.mx-
dc.subject.classificationMultidisciplina
dc.titleRome: An Architecture of Memory
dc.typeArtículo de Divulgación
dcterms.audiencePublico en general-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.rights.accessRightsAcceso abierto
dc.identifier.urlhttps://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/69448/61455
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.40.69448-
dc.relation.ispartofjournalBitácora Arquitectura; Núm. 40 (2018): Cine y arquitectura
dc.description.repositoryRepositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
dc.identifier.bibliographiccitationBrinkman-clark, William (2018). Rome: An Architecture of Memory. Bitácora Arquitectura; Núm. 40, 2018: Cine y arquitectura; 68-77. Recuperado de-
Aparece en las colecciones: Bitácora Arquitectura



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.