Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRivera García, Arturo Rivera García, Michelle
dc.date.accessioned2025-01-23T22:20:10Z-
dc.date.available2025-01-23T22:20:10Z-
dc.date.issued2019-05-08
dc.identifierhttps://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/69451
dc.identifier.issnISSN electrónico: 2594-0856
dc.identifier.issnISSN impreso: 1405-8901
dc.identifier.urihttps://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/19495-
dc.description.abstractUno de los lugares más emblemáticos de la Ciudad de México es Jardines del Pedregal, y no sólo por su privilegiada ubicación al sur de la metrópoli, sino por su arquitectura y su interesante topografía, que la convierte en una zona sensible al estar estrechamente ligada a una de las reservas más grandes más protegidas de la Ciudad de México. A inicios de la década de los cuarenta fue cuando Luis Barragán tuvo la idea de un lujoso fraccionamiento tipo campestre en donde se materializarían sus ideas de generar un diálogo armónico entre lo construido y lo natural, enmarcando la esencia y la belleza del sitio con una arquitectura moderna. La casa Quintana fue diseñada por el arquitecto Augusto H. Álvarez y por su colaborador Jorge Flores Villasana y se ubica al sureste de lo que fue la segunda sección del fraccionamiento –el predio colinda con la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (repsa) de la unam. A pesar de un largo proceso de transformaciones, derivadas de cambios sociales, económicos y culturales, la casa Quintana conserva gran parte de su aspecto original. En la casa Quintana se respira la esencia de Augusto H. Álvarez y Jorge Flores Villasana, quienes siguieron en parte los lineamientos del sueño que Barragán alguna vez visualizó para estos predios. Hay mucho que agradecer al arquitecto Barreiro, a la sensibilidad con la que ha tratado estos espacios, los cuales son un claro ejemplo de cómo puede ser posible la conservación de una arquitectura patrimonial sin sacrificar su adaptación a la situación y necesidades actuales de los dueños. Jardines del Pedregal es un espacio con interesantes joyas arquitectónicas y la casa Quintana es una gran muestra de ello.
dc.format.extentPáginas: 126-137-
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2019-05-08, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico editora.bitacora@fa.unam.mx-
dc.subjectCasa pedregal
dc.subjectQuintana Arrioja
dc.subjectAugusto H. Álvarez
dc.subjectJorge Flores Villasana
dc.subject.classificationMultidisciplina
dc.titleQuintana Arrioja House: Augusto H. Álvarez and Jorge Flores Villasana
dc.typeArtículo de Divulgación
dcterms.audiencePublico en general-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.rights.accessRightsAcceso abierto
dc.identifier.urlhttps://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/69451/61468
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2019.40.69451-
dc.relation.ispartofjournalBitácora Arquitectura; Núm. 40 (2018): Cine y arquitectura
dc.description.repositoryRepositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
dc.identifier.bibliographiccitationRivera García, Arturo Rivera García, Michelle (2018). Quintana Arrioja House: Augusto H. Álvarez and Jorge Flores Villasana. Bitácora Arquitectura; Núm. 40, 2018: Cine y arquitectura; 126-137. Recuperado de-
Aparece en las colecciones: Bitácora Arquitectura



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.