Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorContreras Padilla, Alejandra
dc.creatorGómez Porter, Pablo Francisco
dc.date.accessioned2025-01-23T22:18:27Z-
dc.date.available2025-01-23T22:18:27Z-
dc.date.issued2020-07-10
dc.identifierhttps://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/76858
dc.identifier.issnISSN electrónico: 2594-083X
dc.identifier.urihttps://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/19151-
dc.description.abstractEn décadas recientes, el crecimiento de las manchas urbanas en todo el planeta ha sido desmedido. Las ciudades se desarrollan en zonas no aptas para soportarlas, dadas sus condiciones naturales. Los centros urbanos crecen cerca de riso, de las costas, rodeando volcanes activos, en zonas sísmicas, minadas, antiguas áreas lacustres hoy desecadas, pero que inminentemente representan un alto riesgo para la población.La problemática se agrava a causa del calentamiento global, provocando fenómenos meteorológicos de mayos intensidad, como huracanes, tormentas tropicales, sequías, incendios forestales, etcétera; los daños materiales cada vez son mayores, así como el número de damnificados. Por un lado, algunas causas de estas vulnerabilidades son producto de los fenómenos naturales, pero también las hay generadas por factores antrópicos, como la extracción de agua del subsuelo, la explotación de minas, el crecimiento urbano en zonas de alto riesgo o la contaminación de la atmósfera.La percepción de los riesgos para los individuos va desde los aspectos psicológicos, sociales, culturales, hasta los físicamente palpables como inundaciones, hundimientos, socavones, el desabasto de agua, las contingencias ambientales, epidemias, etcétera.¿Qué se hace desde la academia para mitigar o reducir los efectos destructivos de los fenómenos meteorológicos y los provocados por el hombre, a los cuales se enfrentan las estructuras urbanas en la actualidad? En ambos sentidos, se han desarrollados numerosos estudios en los que se proponen análisis históricos de las distintas problemáticas, de las causas y los efectos que producen las afectaciones a la población, así como propuestas que deriven en soluciones a los efectos negativos de estos estragos. Es por ello, que en este número de la revista Academia XXII se presentan trabajos inéditos de especialistas en los distintos temas relacionados con riesgos y vulnerabilidad en zonas urbanas.
dc.format.extentPáginas: 1-2-
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
dc.rightsLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2020-07-10, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico academiaxxii@unam.mx-
dc.subject.classificationMultidisciplina
dc.titleRiesgos y Vulnerabilidad
dc.typeArtículo de Investigación
dcterms.audiencePublico en general-
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.rights.accessRightsAcceso abierto
dc.identifier.urlhttps://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/76858/67917
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.22201/fa.2007252Xp.2020.21.76858-
dc.relation.ispartofjournalAcademia XXII; Vol. 11 Núm. 21 (2020): Riesgos y vulnerabilidad
dc.description.repositoryRepositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
dc.identifier.bibliographiccitationContreras Padilla, Alejandra, et al. (2020). Riesgos y Vulnerabilidad. Academia XXII; Vol. 11 Núm. 21, 2020: Riesgos y vulnerabilidad; 1-2. Recuperado de-
Aparece en las colecciones: Academia XXII



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.