Imagen del recurso
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx
dc.contributor.authorBarrera Fernández, Daniel
dc.contributor.authorArista Castillo, Leticia
dc.creatorBarrera Fernández, Daniel
dc.creatorArista Castillo, Leticia
dc.date.accessioned2022-11-28T21:52:06Z-
dc.date.available2022-11-28T21:52:06Z-
dc.date.issued2016-06-20
dc.identifierhttps://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/56300
dc.identifier.issnISSN electrónico: 2594-083X
dc.identifier.urihttps://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/18900-
dc.description.abstractLos centros históricos de numerosas ciudades están asumiendo una renovada carga simbólica que se debe tanto al incremento del turismo urbano como a las estrategias de diferenciación y competitividad. Este proceso conlleva la tematización de los espa- cios más representativos apoyándose en una selección del patrimonio material más singular, la identificación con referentes inmateriales, el fomento de eventos y para lograr una coherencia global, la creación o renovación de una marca de ciudad. En la investigación se ha estudiado el peso de estos factores en tres ciudades de contextos distintos: Málaga, Plymouth y San Luis Potosí. Para ello se ha combinado el trabajo de campo con el análisis cualitativo de fuentes documentales. En los tres casos hay un pa- trón común de reducción de la imagen de la ciudad a un limitado grupo de referentes, así como la concentración del interés turístico y de las operaciones de remodelación en una pequeña área del centro histórico coherente con dicha imagen simbólica. Además, se constata el interés que supone desde el punto de vista del marketing ur- bano la creación de una marca de ciudad que englobe la vertiente tanto material como inmaterial de un único referente.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
dc.rightsCreative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx-
dc.subjectMarca de ciudad
dc.subjectpatrimonio
dc.subjectturismo urbano
dc.subjectciudad histórica
dc.subject.classificationMultidisciplina
dc.titleLa tematización de la ciudad en torno a referentes patrimoniales materiales e inmateriales
dc.typeArtículo de Investigación
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.rights.accessRightsAcceso abierto
dc.identifier.urlhttps://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/56300/49954
dc.relation.ispartofjournalAcademia XXII; Vol 7, No 13 (2016), http://revistas.unam.mx/index.php/aca
dc.description.repositoryRepositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
dc.identifier.bibliographiccitationBarrera Fernández, Daniel, et al. (2016). La tematización de la ciudad en torno a referentes patrimoniales materiales e inmateriales. Academia XXII; Vol 7, No 13. Recuperado de https://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/18900-
Aparece en las colecciones: Academia XXII



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.