Título
Autor(es)
Procedencia
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Tema
Mesoamérica
escultura
universidad
reciclaje
Área del conocimiento
Multidisciplina
Fecha de publicación
25-jul-2011
Formato de archivo
application/pdf
Idioma
spa
Tipo de recurso
Artículo de Investigación
Propietario
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Lugar de publicación
MX
Derechos de acceso
Acceso abierto
Licencia Creative Commons
Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx
Identificador
https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/26192
URL del rcurso digital
Nombre del repositorio
Repositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
ISSN
ISSN electrónico: 2594-083X
Resumen
Este trabajo analiza la asimilación de elementos mesoamericanos en la arquitectura de Ciudad Universitaria, tanto desde su contexto de origen, como desde la perspectiva actual, que supone la superación o ruptura con la modernidad. Para fundamentar el tema del reciclaje formal se recurre a la hermenéutica gadameriana y al planteamiento deconstructivista desarrollado por Jacques Derrida. A partir de la valoración del patrimonio artístico de la antigüedad americana, que impulsaron las vanguardias del siglo xx, se explica el interés de los arquitectos mexicanos por incorporar esos valores de identidad al movimiento moderno. La integración plástica y sus modalidades es otro punto a tratar, dada la reelaboración de las tradiciones y mitos mesoamericanos en la pintura a gran escala en edificios universitarios. La importancia histórica y simbólica de la Universidad Nacional Autónoma de México, como institución y reflejo de un proyecto nacional, le ha otorgado un valor paradigmático. Planteamos que, por ello, las soluciones arquitectónicas que allí se concretaron han constituido el modelo y el ejemplo a seguir en la anhelada síntesis entre historia y modernidad. Una mirada actual al lenguaje arquitectónico de Ciudad Universitaria y sus implicaciones revelará continuidades y discontinuidades, realidades y ficciones, que apoyarán al arquitecto del futuro, tanto en la crítica como en la acción.
Es parte de la revista
Academia XXII; Vol 1, No 1 (2010), http://revistas.unam.mx/index.php/aca
Aparece en las colecciones: | Academia XXII
|