
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura | |
dc.rights.license | Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx | |
dc.creator | Monteros Cuevas, Karina | |
dc.date.accessioned | 2022-11-28T21:51:57Z | - |
dc.date.available | 2022-11-28T21:51:57Z | - |
dc.date.issued | 2015-04-21 | |
dc.identifier | https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/48973 | |
dc.identifier.issn | ISSN electrónico: 2594-083X | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/18875 | - |
dc.description.abstract | Durante los siglos XVI y XVII los jesuitas establecieron provincias en territorio ameri- cano en las regiones que geográficamente estaban en frontera, y que no habían sido evangelizadas. El objetivo fue la conversión de los indígenas a la fe católica, por lo que concentraron a los grupos indígenas en pueblos que denominaron reducción o misión. En la región oriental boliviana, se establecieron los jesuitas y fundaron diez reducciones entre 1691 y 1760, para adoctrinar a la etnia de Chiquitos, quienes aún y cuando tenían conocimientos constructivos y urbanos, no desarrollaron una arquitectura con están- dares estéticos ni funcionales, ya que su finalidad fue la de brindar protección y refugio a las personas. Uno de los mecanismos de persuasión de los jesuitas fue el respeto a la cultura local, por lo que sus construcciones solían retomar sistemas constructivos tra- dicionales y reconocidos, mejorándolos e introduciéndoles otros conceptos de diseño. La misión de Santa Ana de Velasco sorprende por la sencillez de su arquitectura y por conservar elementos de la estructura urbana del pueblo-misión. El aporte del barroco mestizo a la decoración de sus fachadas trasciende a sus construcciones del conjunto misional, incluyendo la arquitectura que se desarrolló en torno a él. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura | |
dc.rights | Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx | - |
dc.subject | arquitectura misional | |
dc.subject | jesuitas | |
dc.subject | herencia cultural | |
dc.subject.classification | Multidisciplina | |
dc.title | El barroco mestizo en Chiquitos, Bolivia. Conservación de la misión jesuita Santa Ana de Velasco | |
dc.type | Artículo de Investigación | |
dcterms.provenance | Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura | - |
dc.rights.holder | La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.publisher.location | MX | |
dc.rights.accessRights | Acceso abierto | |
dc.identifier.url | https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/48973/44041 | |
dc.relation.ispartofjournal | Academia XXII; Vol 6, No 10 (2015), http://revistas.unam.mx/index.php/aca | |
dc.description.repository | Repositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/ | |
dc.identifier.bibliographiccitation | Monteros Cuevas, Karina (2015). El barroco mestizo en Chiquitos, Bolivia. Conservación de la misión jesuita Santa Ana de Velasco. Academia XXII; Vol 6, No 10. Recuperado de https://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/18875 | - |
Aparece en las colecciones: | Academia XXII |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.