Título
Autor(es)
Procedencia
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Tema
Casas
Francisco J
Serrano
Hipódromo Condesa
Área del conocimiento
Multidisciplina
Fecha de publicación
30-ago-2015
Formato de archivo
application/pdf
Idioma
spa
Tipo de recurso
Artículo de Investigación
Propietario
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Lugar de publicación
MX
Derechos de acceso
Acceso abierto
Licencia Creative Commons
Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx
Identificador
https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/51996
URL del rcurso digital
Nombre del repositorio
Repositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
ISSN
ISSN electrónico: 2594-083X
Resumen
Francisco J. Serrano y Álvarez de la Rosa (1900-1982) fue un ingeniero civil y ar- quitecto que construyó numerosos casas y departamentos, además de algunos cines y edificios públicos en la Ciudad de México, durante la época de la posrevolución. Debido a su formación de ingeniero civil sus edificaciones se significaron por atender a un orden constructivo que permitía abatir costos y construir en serie, pero su sensi- bilidad proyectual y el dominio de la geometría le permitió hacer espacios funciona- les, confortables y en ocasiones sorprendentes. La conjunción de ambas profesiones fue definitiva para tener una brillante carrera profesional y éxito comercial. Pero también su personalidad logró que además fuera muy respetado y querido entre los dos gremios. El objetivo de esta investigación es hacer una análisis crítico del trabajo que llevó a cabo en el fraccionamiento Hipódromo de la Condesa referente a las casas habita- ción unifamiliares que por sus características se pueden dividir en dos: las cincuenta casas proyectadas en serie para vender y promocionar el fraccionamiento (casi todas destruidas), y las casas construidas para clientes particulares. Se pretende contribuir a su documentación y valoración como una aportación relevante a la historia de la arquitectura mexicana del siglo XX.
Es parte de la revista
Academia XXII; Vol 6, No 11 (2015)., http://revistas.unam.mx/index.php/aca
Aparece en las colecciones: | Academia XXII
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.