Título
Autor(es)
Procedencia
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Tema
Entropía
erosíon
expansion
arquitectura de paisaje
Área del conocimiento
Multidisciplina
Fecha de publicación
25-jul-2011
Formato de archivo
application/pdf
Idioma
spa
Tipo de recurso
Artículo de Investigación
Propietario
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Lugar de publicación
MX
Derechos de acceso
Acceso abierto
Licencia Creative Commons
Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx
Identificador
https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/26195
URL del rcurso digital
Nombre del repositorio
Repositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
ISSN
ISSN electrónico: 2594-083X
Resumen
Los diseñadores y críticos tienden a enfocarse en la construcción de la arquitectura de paisaje sin tomar en consideración el efecto de la entropía en ésta. La entropía es de hecho, la que da forma al paisaje al crear ruinas después que el diseñador de paisaje deja la escena. El musgo que ahora cubre como un manto la superficie del Saiho-ji en Kyoto, llamado Templo del Musgo, ha invadido poco a poco el terreno en el cual se asienta el viejo tempo del siglo xiv. Esto no fue planeado, sino resultado del paso del tiempo y la intrusión de la vegetación. En contraste, el jardín francés formal trata en cierta medida de contrarrestar los efectos de la entropía y el tiempo, en una batalla constante deseando neutralizar los secuelas del crecimiento y el deterioro. La entropía y las fuerzas de la naturaleza van erosionando nuestras creaciones y esfuerzos originales, ya sean en arquitectura de paisaje o arquitectura, y dejan los remanentes para usar en nuevas formas, o para ser consideradas con una nueva visión. Con el tiempo, podemos llegar a entender que la naturaleza es dinámica, sin un clímax ni un estado constante. Detener el tiempo y la entropía es imposible, aunque puede ser temporalmente demorado con esfuerzos continuos y costosos, siendo pocas veces sostenibles. Tal vez apreciar la entropía nos ayude a crear paisajes con equilibrio dinámico que evolucione bajo nuevas presiones y agentes ,incluyendo los efectos mismos de la entropía.
Es parte de la revista
Academia XXII; Vol 1, No 1 (2010), http://revistas.unam.mx/index.php/aca
Aparece en las colecciones: | Academia XXII
|