Título
Autor(es)
Procedencia
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Tema
Nacionalismo
arqueología
memoria
revolución
Yucatán
Área del conocimiento
Multidisciplina
Fecha de publicación
14-dic-2017
Formato de archivo
application/pdf
Idioma
spa
Tipo de recurso
Artículo de Investigación
Propietario
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Lugar de publicación
MX
Derechos de acceso
Acceso abierto
Licencia Creative Commons
Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx
Identificador
https://revistas.unam.mx/index.php/aca/article/view/62910
URL del rcurso digital
Nombre del repositorio
Repositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
ISSN
ISSN electrónico: 2594-083X
Resumen
Es bien conocida la presencia de un discurso político “maya” en Yucatán durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto (1922-1924). Ésta formó parte de un proyecto político socialista regional durante el mandato presidencial de Obregón, basado en la movilización de los campesinos a favor de una transformación radical de la sociedad, vertebrado en la extensa red de las “Ligas de Resistencia”. Para impulsar este proyecto se echó mano al pasado ancestral de los campesinos, evocando la gloria de la cultura maya; esto para restituir dignidad e infundir orgullo étnico entre la población. En ello se pueden observar ciertas analogías con lo que sucedía en Italia en esos mismos años al iniciarse el gobierno de Benito Mussolini, donde se evocaba al pasado ancestral romano. Desde ste punto de vista, ambos proyectos (sin duda diferentes en múltiples aspectos) pueden leerse como el intento de aprovechar la fuerza simbólica de los lazos ancestrales para dar consistencia e impulso a una transformación revolucionaria de la sociedad. Se presentan aquí algunas claves de lectura para situar la peculiar experiencia yucateca de los años veinte en una perspectiva más amplia.
Es parte de la revista
Academia XXII; Vol 8, No 16 (2017), http://revistas.unam.mx/index.php/aca
Aparece en las colecciones: | Academia XXII
|
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.