Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Tema
teoría de la dependencia pensamiento arquitectónico América Latina dependencia cultural siglo XX Marina Waisman imaginarios culturales ciudad
Área del conocimiento
Multidisciplina
Fecha de publicación
21-sep-2016
Formato de archivo
application/pdf
Idioma
spa
Tipo de recurso
Artículo de Divulgación
Propietario
La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
Editor
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
Lugar de publicación
MX
Derechos de acceso
Acceso abierto
Licencia Creative Commons
Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx
Durante la segunda mitad del siglo veinte, la teoría económica de la dependencia proveyó a una generación de pensadores latinoamericanos de un amplio repertorio de argumentos culturalistas a través de los cuales se explicó durante décadas todo cuanto ocurría en la región. A partir de dicha mirada ideológica, o en gran medida debido a ésta, el pensamiento urbano arquitectónico en América Latina construyó una argumentación histórica e historiográfica fundamentada en el concepto “dependencia cultural”. El presente artículo reflexiona sobre las consecuencias ideológicas e historiográficas de este imaginario a partir de algunos aspectos del pensamiento de Marina Waisman.
Es parte de la revista
Bitácora arquitectura; No 26 (2014), http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora