Imagen del recurso
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
dc.rights.licenseCreative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx
dc.creatorGuerrero Baca, Luis Fernando
dc.date.accessioned2022-11-28T21:45:50Z-
dc.date.available2022-11-28T21:45:50Z-
dc.date.issued2011-06-06
dc.identifierhttps://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/25519
dc.identifier.issnISSN electrónico: 2594-0856
dc.identifier.issnISSN impreso: 1405-8901
dc.identifier.urihttps://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/18490-
dc.description.abstractEl sistema constructivo de tapia destaca del resto de la arquitectura de tierra por sus cualidades ecológicas. Se trata de una técnica en la que se apisona tierra húmeda dentro de una cimbra para conformar bloques seccionales de muros. Este sistema se desarrolló desde hace siglos en todo el mundo, y recientemente en diversos países desarrollados ha resurgido el interés por su recuperación debido a su bajo impacto ambiental y versatilidad formal. Sin embargo, en México los ejemplos históricos que se conservan son escasos en comparación con los de adobe y bajareque y aún más inusuales en edificios contemporáneos. En el presente texto se busca contribuir en el conocimiento y valoración de los edificios de tapia, pues además de constituir un patrimonio de gran singularidad, son fuente de aprendizaje para el diseño arquitectónico sustentable.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura
dc.rightsCreative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de licencia 2023-05-12, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico oficina.juridica@fa.unam.mx-
dc.subjectarquitectura de tapia
dc.subjecttapial
dc.subjectcimbra
dc.subjecttapia
dc.subject.classificationMultidisciplina
dc.titlePasado y porvenir de la arquitectura de tapia
dc.typeArtículo de Divulgación
dcterms.provenanceUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Arquitectura-
dc.rights.holderLa titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a: Universidad Nacional Autónoma de México
dc.publisher.locationMX
dc.rights.accessRightsAcceso abierto
dc.identifier.urlhttps://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora/article/view/25519/24091
dc.relation.ispartofjournalBitácora arquitectura; No 22 (2011), http://www.revistas.unam.mx/index.php/bitacora
dc.description.repositoryRepositorio Facultad de Arquitectura. https://repositorio.fa.unam.mx/
dc.identifier.bibliographiccitationGuerrero Baca, Luis Fernando (2011). Pasado y porvenir de la arquitectura de tapia. Bitácora arquitectura; No 22. Recuperado de https://repositorio.fa.unam.mx/handle/123456789/18490-
Aparece en las colecciones: Bitácora Arquitectura



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.